Grupo Marxista Revolucionario D.F.
Vivimos en la ciudad “menos transparente”, el día no se queda atrás, los integrantes del BOLETIN CIUDADANO en la noche del martes diez en medio del frio nos movimos hacia diferentes puntos de la ciudad para reportear el tan esperado “paro nacional”. En la preparatoria 4, el Comité de Lucha estudiantil, con el apoyo de estudiantes que integran los Comités de Lucha en Bachilleres en contra de la “RIEMS” sindicalistas del “STUNAM” y sindicalistas externos a las doce de la noche colocamos las banderas de la huelga gritando consignas de apoyo al “SME” y goyas a la UNAM, ahí nos amaneció con un viento frio y cortante, a las siete en punto el turno matutino de alumnos y maestros se presentaron, el Comité Estudiantil en la puerta de entrada empezó el mitin invitando a padres de familia, maestros y alumnos a sumarse al paro activo, explicando que era necesario hacer “mítines” en las avenidas, estaciones del metro, paradas de micros y autobuses, en los mercados, en las colonias aledañas ,ir a dar solidaridad a los trabajadores del Colegio de Bachilleres que están en huelga en protesta por violación a su C.C.T., los oradores explicaban con claridad en qué consistía el “triple play” que de consumarse la liquidación de la Cía. de luz, los Azcárraga, Salinas Pliego y de Gortari, Slim, Eléctrica de Francia, General Electric, Iberdrola, entre otros reptiles, se harían dueños en forma indebida los oradores recalcaban que la electricidad es un bien y riqueza invaluable además de estratégica, razón suficiente para que permanezca en poder de los mexicanos. Antes del paro el martes por la calzada de Tlalpan, en un comedor de trabajadores del metro realizamos un mitin; los camaradas si sabían del paro anunciado para el día 11 en apoya al SME, muchos contestaron con entusiasmo y apoyo a los electricistas, pocos contestaron de mal modo y enfurruñados fingiendo ignorancia y rechazo, desde el domingo 7 en mítines relámpago en los vagones de este medio de transporte cientos de usuarios manifestaban su apoyo al tiempo que preguntaban si era valido pagar los recibos de luz en el banco como lo pregona el gobierno espurio de FECAL contestamos con un rotundo NO, repetimos: ¡No paguen luz hasta que bajen la tarifas mediante una tarifa social y se devuelvan los centros de trabajo a los compañeros del SME.
Si fuéramos irresponsables podríamos echar a vuelo las campanas en el análisis y la opinión sobre la roja marcha y el mitin en el Zócalo del once de noviembre, el falso optimismo es un atajo muy cómodo para los oportunistas, los ilusos, los partidos y sindicatos pequeño burgueses con claros tintes colaboracionistas, los marxistas debemos atenernos a la realidad concreta, manteniendo la cabeza fría para sortear el aventurismo que desemboca por lo regular en la derrota de nuestra clase; el balance y las observaciones pasan y se abren forzosamente por puerta de la dialéctica, el ir por el camino contrario tiene un alto costo el infierno burgués tiene un costo de lo contario las tumbas están abiertas y exigen su cuota de vivos!
Escuelas de nivel superior y organizaciones de izquierda entran en acción
Desde el inicio de la lucha en defensa del SME y su Contrato Colectivo de Trabajo, su Comité Central dio prioridad a buscar apoyo en el IPN (Zacatenco), UNAM (C.U. y algunas facultades), UAM (principalmente en Azcapozalco), sin embargo y a pesar que en Zacatenco la Coordinadora de Vocacionales y Escuelas Superiores del IPN informó en su comunicado del 10 de noviembre de 2009 que la ESIME Azcapozalco y ESIA Zacatenco irían a paro y además se realizarían cierres intermitentes en Insurgentes sur desde la mañana del día 11 de noviembre, poco se sabe al respecto, incluso la prensa oficial ha rebasado a la prensa de izquierda tanto virtual como impresa a este respecto.
Los activistas tanto del SME, como organizaciones solidarias realizaron bloqueos no sólo en el Distrito Federal, sino también en el Estado de México, anexamos al final de este artículo un listado. En lo que se refiere a la zona norte, desde las 8 de la mañana se encontraba bloqueada la carretera México-Pachuca, a las 8:40 la carretera México – Querétaro fue bloqueada a la altura de Lechería, mientras que en el municipio de Tultitlan un contingente numeroso (los medios oficiales hablan de 80) cierra la Avenida José López Portillo, a las 7:48 en Ciudad Neza se cierra la Avenida Bordo de Xochiaca, cruce con Carmelo Pérez, y en la Avenida Chimalhuacán. Se puede decir que en todos los puntos de la Ciudad de México y parte del Estado de México, como de varios estados de la República, las bases del SME se contagian del ánimo revolucionario que invade el país, los bloqueos del día 11 de noviembre ponen de manifiesto que es posible coordinarnos nacionalmente y el SME ha demostrado su peso específico tanto en las calles, como en el movimiento obrero.
El paro nacional del 11 de noviembre, combinado con la lucha callejera ha demostrado quien tiene el poder en la sociedad, esta jornada fue una balanza para medir fuerza entre el Estado y el proletariado, el Estado se ha visto colosalmente impotente frente a un movimiento obrero que ha desatado toda su furia, pero que aún está por venir lo mejor… la huelga nacional.
Este retraso evidente tiene un trasfondo táctico, pues paralizar la Unidad Zacatenco, el Casco de Santo Tomás, Ciudad Universitaria, significaría un cambio de peso en la relación de fuerzas en el Distrito Federal. A pesar de todo ello, no es pretexto para abstenerse de conjuntar bloqueos de avenidas e ir a los barrios obreros, la zona fabril de Vallejo, a los mercados con el marchante y con el ama de casa que una vez despierta, es de los sectores más consecuentes en la lucha de clases por ser doblemente oprimida y/o explotada. Ejemplos, la lucha de Pascual Boing, donde las mujeres llevaban de las orejas a sus maridos a los centros de trabajo y obligarlos a continuar la huelga, en esta lucha no está por demás decir que murieron cerca de 650 compañeros asesinados por las fuerzas policiacas. Otro ejemplo del papel ejemplar de las amas de casa son los cacerolazos dados por toda América Latina, incluida la APPO donde juegan un rol toral, la revolución rusa en febrero de 1917 comenzó a partir de una marcha feminista para adquirir un carácter generalizado, es así que debemos darle importancia específica a cada sector en lucha sin descuidar uno solo.
21 de noviembre de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario